El modelo de gestión local en la normativa forestal y de fauna silvestre:
Experiencia en Tahuamanu -Madre de Dios.
Es un objetivo específico de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre garantizar un marco institucional que asegure una gestión ecológicamente sostenible, económicamente competitiva, social y culturalmente inclusiva, del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, en un marco de gobernanza, gobernabilidad, confianza y cooperación entre todos los actores.
Concordante con ello, el marco normativo vigente nos plantea un modelo de gestión local que fortalece la gobernanza forestal y de fauna silvestre en el ámbito geográfico de competencia de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS), enfatizando para ello en la importancia de su organización territorial a través de la Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS), la cual debe ser definida bajo criterios que permiten dimensionar la provisión de sus servicios; la existencia de espacios de participación ciudadana como el Comité de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS), que cuenta con experiencias en el pasado y a nivel de Áreas Naturales Protegidas; y, de manera novedosa, la formulación participativa de un instrumento de planificación territorial como lo es el Plan Maestro de Gestión del Bosque de Producción Permanente (PMG-BPP), por el cual se priorizan acciones estratégicas orientadas a la gestión integral de los bosques productivos.
En ese contexto, el Gobierno Regional de Madre de Dios, a través de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GRFFS MDD), con el apoyo técnico del Programa FOREST de USAID y el Servicio Forestal de los EE.UU (USFS), y de su socio, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), viene promoviendo la implementación de dicho modelo de gestión local en Tahuamanu, con el objeto de poner en práctica las herramientas legales previstas en la normativa, que permitan consolidar la gestión forestal y de fauna silvestre, orientada al desarrollo sostenible de la región, así como a la consecución de los objetivos y metas país, tales como las contempladas en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, las Metas de Aichi, etc.
Es así como, a partir de los aprendizajes adquiridos hasta el momento, se busca que más actores se sumen a fortalecer la gobernanza local y replicarlo en otras regiones para contribuir a la gestión integral y sostenible del bosque, en beneficio de la población.